El programa de televisión “MasterChef”, producido y emitido por la televisión pública española (TVE), asienta una determinada visión de la identidad nacional española a través de los distintos elementos que componen el programa.
A raíz de una investigación realizada por Àlvar Peris, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia y miembro del grupo de investigación Mediaflows, y publicada en la revista Comunicació: Revista de Recerca i Anàlisi (editada por la Societat Catalana de Comunicació), los medios de comunicación se han hecho eco de sus hallazgos, he aquí algunos ejemplos:
- http://laguiatv.abc.es/noticias/20151228/abci-masterchef-apologia-nacionalismo-201512281353.html
La gastronomía es un medio de construcción de la identidad nacional, que como bien apunta Peris, no se trata de una identidad estática, sino que está en constante adaptación. Son unas determinadas costumbres y unos determinados platos (y su forma de cocinarlos) los que construyen el imaginario gastronómico regional. La combinación de la cultura culinaria y un formato televisivo de entretenimiento de máxima audiencia, motivó a nuestro compañero a identificar qué noción de identidad nacional se transmitía y con qué ingredientes se elaboraba. Precisamente por el nivel de penetración e influencia del medio de comunicación.
La investigación se centra en la adaptación española del programa de televisión MasterChef, formato creado originalmente en 1990 por la cadena de televisión pública británica (BBC). En concreto, estudia las dos primeras ediciones del concurso en España (2013 – 2014) con el objetivo de analizar cómo ha sido adaptado en clave española el formato global de MasterChef, qué estrategias discursivas se han puesto en circulación, qué referentes culturales, sociales y territoriales han sido considerados para convertir este texto televisivo en un éxito de la televisión en España.
La investigación se presenta en tres ejes:
1) Condicionantes sociales y políticos: La gastronomía y la Marca España
Como explica Àlvar Peris, a pesar de la crisis económica y política que hay en España, la gastronomía es uno de los rasgos identitarios que son motivo de orgullo fuera de ella (p. 37). El programa ha conseguido popularizar la cocina española y sus chefs más destacados, acercando las figuras destacadas y la cultura gastronómica española a todos los espectadores.
Un detalle significativo que apunta sabiamente el profesor Peris es cómo la cocina española se entiende como un campo diverso, donde los platos regionales se enmarcan perfectamente bajo la etiqueta nacional sin ningún reparo, entendiendo como característica de la cultura culinaria española la diversidad de estilos e ingredientes. Sin embargo, en otros aspectos no pasa en absoluto, como es el caso de la diversidad lingüística de las lenguas oficiales de España en la televisión pública.
2) Cultura: El ejército entra en la cocina
El programa ha hecho en diversos capítulos homenajes a instituciones que “han sido históricamente asociadas a la nación española en su vertiente más tradicionalista y conservadora, como son el Ejército, el mundo de los toros o la Iglesia” (p.39). De hecho, como detalla Peris, estas instituciones no sólo han sido comensales de los concursantes, sino que se ha expuesto toda la logística e ideología correspondiente, aprovechando el programa para hacer propaganda de forma sutil y acercar estas instituciones al público.
3) Territorio como espacio simbólico: Espacios y paisajes de la nación
“MasterChef España ha enseñado en hora punta espacios, pueblos y ciudades existentes, que cualquier espectador medio identifica e ubica dentro de las fronteras del Estado” (p.41)
Como se explica en el artículo, la localización espacial se debe a una retórica de proximidad y se realiza mediante la muestra de lugares icónicos del imaginario nacional español, no obstante, Peris destaca que de las trece provincias que han sido mostradas, ninguna ha pertenecido a Cataluña, y en el caso de Madrid, que como bien apunta será debido a cuestiones profesionales, ha sido protagonista en siete ocasiones.
El trabajo concluye que en MasterChef España se dan rasgos de modernidad global y otros de un perfil más tradicional asociados a una concepción conservadora y unitarista. Se trata de un discurso nacionalista que difunde bajo un aura de normalidad artificial una serie de componentes que ayudan al espectador a crear su imaginario nacional.
Desde esta entrada, queremos felicitar a Àlvar Peris por su trabajo y animarle a que continúe aplicando esa visión crítica y analítica que permite descubrir lo que subyace, de forma intencionada o no, en los productos que consumimos cuando nos relajamos en el sofá.
Acceda al artículo completo aquí
La entrada MasterChef y la identidad nacional que representa aparece primero en Mediaflows.